Registro Programa Internacional "Niñas y mujeres haciendo ciencia" 2024. Fase VII.
     La Coordinación Académica Región Huasteca Sur (CARHS) y la Facultad de Estudios Profesionales de la Zona Huasteca de la UASLP a través del Cuerpo académico “Ciencias Básicas Aplicadas a Comunidades de Aprendizaje” (CBACA), en colaboración con: la Red Colombiana de Mujeres Científicas, la Coordinación de Educación del Municipio de Tamazunchale, la Municipalidad Distrital de Chazuta en Perú, la Asociación de Física STEM de la República Dominicana, la Escuela de Pequeños Ingenieros, A. C., el Proyecto Geoparque Huasteca Potosina, el Colegio de Bachilleres del Estado de San Luis Potosí, el Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios (CBTis 187), la Universidad Autónoma de Zacatecas, Campus Jalpa, la Universidad Tecnológica de Tula Tepeji, Campus Chapulhuacán, el Instituto Tecnológico Superior de Fresnillo, la Red Iberoamericana de Ciencia, Naturaleza y Turismo (RECINATUR), la Red de Divulgación de Ciencia, Tecnología e Innovación (REDICITI), la Sociedad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología (SOLACYT), Red Iberoamericana de Clubes de Ciencia a través de “Ciencia en Contexto”, “Peques en la Ciencia”, “Descubriendo pequeños científicos”, la División de Enseñanza de la Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la Asociación Americana de Profesores de Física (AAPT-Mx).
En la Coordinación Académica Región Huasteca Sur de la UASLP, ubicada en Tamazunchale, San Luis Potosí, México, En Colaboración con la Coordinación de Educación del Municipio de Tamazunchale y otros grupos de divulgación como "Ciencia en Contexto" y la "Escuela de pequeños ingenieros", desde hace casi 6 años, iniciamos un programa de formación científica para niñas (y niños) de entre 6 a 16 años de edad (a veces mas pequeñ@os). El programa ha tenido diferentes fases, una por cada año y modalidades:
Fase I a III. Las sesiones se realizaron los viernes por la tarde, de manera presencial consistió en que una investigadora (profesora, médico, enfermera, científica, empresaria, etc.) nos presenta su área de formación, retos que ha presentado, la forma como los ha vencido, y especialmente cuales son las actividades que realiza. Después de una charla de alrededor de 20 minutos, realizaron actividades que mostraron su área laboral, es decir, a qué se dedica especialmente. Por ejemplo,  física, química, bióloga marina, ing. en sistemas, etnóloga, empresaria, etc. La presentación semanal duraba tres horas en total. 
Fase IV. Debido a la pandemia se realizó de manera virtual, incluyendo exposiciones y  experimentos y/o alguna otra actividad según decida la ponente. se realizaron sesiones vespertinas cada viernes. A través de la plataforma ZOOM
Fase V. Durante el 2022, se trabajó con el taller virtual  "Historias narrativas", donde se trabajaron aspectos socio emocionales como "el auto concepto", la "autoestima" y otros temas de auto cuidado y salud mental y emocional, mientras desarrollaron actividades de ciencia. También se trabajo en el Taller presencial "Fabricación de  un robot submarino operado remotamente ROV".  Y la "Academia Global STEM", en colaboración con el Columbia College de Chicago y la Northeastern Illinois Univeristy. 
En ambos casos no había asistencia obligatoria, ni estaban relacionadas las sesiones, es decir si se perdían  una no pasaba nada. 
Fase VI Durante el 2023, l@s niñ@s bajo el programa de mentoría, elaboraron proyectos para atender problemas locales bajo el enfoque STEM, las propuestas se realizaron con colaboración de sus padres de familia y/o sus profesores. Se impartió el curso de Microgrid en colaboración con el Columbia College de Chicago, el curso “Armando ando”, se inició el programa de educación vial “Promotores para la prevención de siniestros viales”, en colaboración con el CBTis 187. Con atención a alrededor de 200 participantes.    .  Un ejemplo de participaciones que han tenido nuestras niñas cientifícas las puede ver aquí liga https://www.youtube.com/watch?v=KvPc6gnOmk4&feature=youtu.be

Fase VII. En este 2024, se dará continuidad a los cursos y asesoría del 2023, y se abre nuevamente las charlas virtuales, con una sesión semanal los jueves de una duración de 17:00 a 19:00 horas CDMX, a través de zoom. Iniciamos el 16 de febrero con las charlas virtuales y el 12 con el taller “Conducción inteligente para prevenir accidentes”, para celebrar el día internacional de la niña y la mujer en la ciencia. 

Forma parte de este grupo de niñas cientificas, ¡Aprende miestras resuelves problemas de tu comunidad!

     ¡Será una experiencia Extraordinaria! ¡Gracias por formar parte de esta experiencia maravillosa!


     Esperamos que en este programa, se despierte su vocación científica, pero además aprendan temas de corte científico y académico y su uso en la solución de problemas. Creemos que el acercamiento con las experiencias STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) de mujeres (y hombres) motivarán a su aprendizaje, su aplicación en la toma de decisiones y a su estudio para perseguir una carrera. Y especialmente se despertará su sensibilidad por contribuir a la construcción de un mundo más justo y equitativo.

     Los datos solicitados en este formulario nos permitirán agregar a los interesados a una base de datos que solo será usada para fines del programa y, para promoción de la sesión en redes sociales e informes académicos. Los datos serán confidenciales. Llenar este formulario autoriza el contacto para discutir sobre la participación en las actividades científicas y académicas del programa "Niñas y mujeres haciendo Ciencia Internacional".

  ¡Será una experiencia Extraordinaria! ¡Gracias por formar parte de esta experiencia maravillosa!

Comité Organizador:
UASLP
Dra. Carmen del Pilar Suárez Rodríguez pilar.suarez@uaslp.mx Celular 4444477948

Sign in to Google to save your progress. Learn more
Email *
Nombre  y apellidos del tutor (madre, padre, tutor legal) de la menor a inscribir. Si va a registrar institucion aqui poner el nombre del PROFESOR que registra
*
Teléfono Celular de contacto incluir lada del país y código de área *
Pais *
Ciudad *
¿Cómo se enteró del programa?
*
¿Por qué desea que el menor asista al programa? Usted
*
Nombre del asistente (niñ@ o joven) (si se trata de una institucion aqui poner el nombre)
*
Genero *
Edad *
Nivel educativo donde estudia *
Nombre de su cientific@ favorito *
¿Por qué  desea el menor participar en el programa? (niñ@ o joven)
*
Has participado previamente en el programa de niñas y mujeres haciendo ciencia? *
¿Has participado anteriormente en alguna actividad que hemos organizado? *
¿Crees que la ciencia y la tecnología ...?
*
Hay carreras para hombres y carreras de mujeres
*
Comentarios, sugerencias o dudas adicionales. También puede marcar o enviar un correo a Pilar Suarez +524444477948 (a veces en WhatsApp funciona +5214444477948 pilar.suarez@uaslp.mx. Muchas gracias
*
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google. - Terms of Service - Privacy Policy

Does this form look suspicious? Report