PRE-BIMESTRAL 4
LICEOS DEL EJÉRCITO
COLEGIO DE BACHILLERATO PATRIA – LICEO PATRIA
DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA
PRUEBA PRE-BIMESTRAL DE LECTURA CRÍTICA – CUARTO PERÍODO
GRADO UNDÉCIMO - AÑO 2019  

APELLIDOS Y NOMBRES *
RESPONDA LAS  PREGUNTAS 1 Y 2 CON BASE EN LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DEL SIGUIENTE TEXTO


                                                                                                RETRATOS

Brando empezó a mover los dedos en el aire, como si esperara que sus gestos describieran lo que no podía articular con precisión.

-Actuar es algo muy tenue -dijo-. Es algo frágil y tímido que un director sensible puede sacar de uno. En el rodaje de una película, el momento sensible llega con la tercera toma de la escena; entonces solo necesitas que el director te susurre algo para hacerlo cristalizar. Gadge (el sobrenombre de  Elia Kazan) puede hacerlo. Es maravilloso con los actores.

Supongo que otro actor habría entendido sin más lo que estaba diciendo Brando, pero yo encontraba difícil seguirle.

-Es algo que te sucede, dentro, en la tercera toma- dijo, poniendo un énfasis  cuidadoso que no hizo que mi incomprensión disminuyera. Una de las escenas más memorables en que ha actuado Brando ocurre en la película La ley del silencio, dirigida por Kazan: es la escena  en que Rod Steiger, su hermano miembro del hampa, lleva a Brando en coche y le confiesa que en realidad le está conduciendo a una trampa mortal.
Le pregunté si podía usar ese episodio como ejemplo para explicarme su teoría del “momento sensible”.

-Si. Bueno, no. Bueno, vamos a ver. – Entornó los ojos, canturreó algo-. Esa fue una escena con siete tomas, y no me gustó la manera como estaba escrita. Hubo muchas disensiones. Estaba harto de la película. Todas las escenas rodadas en exteriores fueron hechas en Nueva Jersey, en pleno invierno. Hacia un frío insufrible. Y yo tenía problemas en esa época. Con mujeres. Esa escena… veamos… Hubo siete tomas porque Rod Steiger no podía dejar de llorar. La hicimos una y otra vez. Pero no me acuerdo exactamente cuándo ni cómo cristalizó. La primera vez que vi La ley del silencio en la sala de proyección, con Gadge, pensé que era tan horrible que me fui sin decirle nada.

El mes anterior, un amigo de Brando me había dicho: “Marlon siempre se vuelve contra lo que está filmado. Contra algún elemento de la película. Contra el director o el guión o alguien del reparto. No siempre debido a algo racional… solo, porque parece tranquilizarle el estar insatisfecho y tiene que desfogarse con algo. Es parte de su manera de ser. Sayonara, por ejemplo. Apuesto cualquier cosa a que en algún momento va a tener algo en contra de la película. O de Logan, tal vez. Quizá contra el Japón, contra todo el país. Ahora ama al Japón. Pero con Marlon no se puede estar seguro porque cambia de un momento a otro”.
 
Capote, Truman, Retratos.
Tomado del libro Proyecto Educativo 11 Siglo XXI. Volumen 2. Santillana. Página 212.

1. La intención del autor en este fragmento es *
2. Cristalizar significa para Marlon Brando *
RESPONDA LAS  PREGUNTAS 3 Y 4 CON BASE EN LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DEL SIGUIENTE TEXTO
                                                                              EL MARTILLO DE LA HISTORIA
                                                                                      Por: William Ospina

Las guerras no terminan cuando se cuentan los muertos sino cuando se eliminan sus causas.

Por eso el tremendo informe que ha presentado el Centro de Memoria Histórica, con las cifras del conflicto que hace medio siglo arruina física y moralmente a Colombia, no puede ser el final de un proceso, sino el comienzo de un examen muy serio de cuáles son las causas que hicieron que hayan muerto por el conflicto 220.000 personas y sólo 40.000 en el campo de combate, que se hayan degradado hasta lo indecible los métodos de exterminio, se haya expulsado de sus tierras en medio del horror y el desastre a cinco millones de personas y se haya profanado una vez más la dignidad de la Nación. No sólo hay que preguntarse qué ser humano muere bajo el balazo, el machete o la motosierra, sino que ser humano se degrada y se destruye cometiendo ese crimen. Y si a algo nos deben conducir estas cifras tan necesarias es a la comprensión de que la guerra no es la estadística: que detrás de unas cifras que forzosamente los diseñadores gráficos convierten en bellas tipografías y en iconos de colores hay largas jornadas  de terror, incontables horas de angustias, ríos de desesperación, miles de hijos huérfanos de sus padres y miles de padres huérfanos de sus hijos. Y noches de desvelo, y desembarcos monstruosos, y fiestas de sangre, y violaciones aterradoras, y torturas desesperantes, y el fuego del odio en los ojos, y el hastío de la maldad, y las moscas de la muerte […] Resulta asombroso que la odiada guerrilla, contra la que se ha levantado la sociedad en masivas manifestaciones de rechazo a prácticas tan repudiables como el secuestro o el minado de campos, sea responsable apenas de una tercera parte de los hechos atroces consignados en el informe, y que casi dos terceras partes de esos hechos se deban a los paramilitares y a su alianza con lo que solemos llamar “las fuerzas del orden”. Las preguntas más terribles vienen después. Al cabo de cincuenta años de matanzas, que aquí le atribuimos al conflicto, ¿no será necesario buscar causas más hondas? […] ¿Qué responsabilidad le cabe a la dirigencia que ha tenido el país en sus manos durante los últimos cien años en este desangre inhumano? ¿No era a ella a quien le correspondía educar a la comunidad en pautas mínimas de civilización, incorporar a millones de personas a un orden de mínimas oportunidades y de garantías sociales, construir un Estado operante, formarnos a todos con el ejemplo y la responsabilidad, ya que ha sido tan aguerrida en la defensa de sus privilegios políticos y de su dignidad social? […] Frente a estas tremendas evidencias de la irresponsabilidad, de la mezquindad y de la pequeñez histórica, no bastará con mostrar ojos asombrados y rostros compungidos. Hay que modificar con urgencia el tremendo cuadro de injusticia y de impiedad en que vivimos, o esperar el martillo de la historia.

                                      Tomado de http://www.elespectador.com/opinion/el-martillo-de-la-historia-columna-436366

3. La expresión “El martillo de la historia” da entender que *
4. Un interrogante al que responde el texto es: *
RESPONDA LA  PREGUNTA 5 CON BASE EN LA LECTURA Y EL ANÁLISIS DE LOS SIGUIENTES TEXTOS
5. El objetivo de estas obras puede ser que *
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This form was created inside of Liceos del Ejercito. Report Abuse