AGENDAS LOCALES SIN DESPERDICIO
Sign in to Google to save your progress. Learn more
Agendas locales sin desperdicio
MANIFIESTO

Como actores de la cadena alimentaria, gestores de servicios públicos y/o ciudadanía comprometida, nos sumamos al manifiesto de Agendas locales sin desperdicio, y consideramos que todos los Ayuntamientos deben poner en práctica medidas eficaces para la reducción del desperdicio alimentario. Es por ello que proponemos las siguientes herramientas y compromisos con el fin de impulsar políticas coherentes y sostenibles que, desde lo local, contribuyan a la reducción del desperdicio y la promoción de ciudades más sostenibles y con sistemas alimentarios respetuosos con el planeta:

1) Voluntad política y liderazgo público apostando por el bien común y con un liderazgo sólido que se mantenga en el tiempo, independientemente del grupo político que gobierne.

2) Creatividad en las propuestas, que motiven la participación de todos los actores.

3) Plantear soluciones como procesos de largo recorrido. Los cambios sistémicos y en la cultura alimentaria se dan a largo plazo, por lo que debemos desarrollar procesos con un horizonte y compromiso amplio. La meta 12.3 de la Agenda de Desarrollo sostenible nos viene marcando un reto al que debemos apuntar, así como las diferentes propuestas legislativas europeas de reducción de residuos y apuesta por la economía circular.

4) Colaboración entre diferentes áreas municipales para aprovechar sinergias: Los buenos resultados vienen de la comunicación y colaboración entre diferentes áreas municipales que puedan incidir en los diferentes eslabones de la cadena alimentaria.

5) Coherencia de políticas: las instituciones públicas deberán convencer a la ciudadanía y actores implicados apostando por políticas coherentes en la gestión de diferentes servicios públicos.

6) Estrategias alimentarias municipales
con una mirada global y sistémica que aborde no solo la reducción del desperdicio, sino que piense en la transformación de los sistemas alimentarios y en la alimentación justa y sostenible para todas las personas.

7) Presupuesto para desarrollar las acciones. La voluntad política tiene que venir acompañada de financiación, o no será posible el cambio.

8) Incentivos para que los diferentes actores de la cadena alimentaria actúen de manera eficiente, sin que suponga una carga inabordable para los pequeños comercios o entidades sociales.

9) Conocimiento de la realidad con datos actualizados: Necesidad de medir y cuantificar la magnitud del problema y analizar las causas. Esto orientará las acciones a implementar y permitirá evaluar los logros.

10) Capilaridad: Trabajar en todos los eslabones de la cadena y poner en relación a unos con otros; aprovechar la capilaridad de la cadena y promover la apropiación de las políticas para aportar solidez y conseguir mayor impacto, desde la producción al consumo.

11) Innovación tecnológica y social, con canales de participación para empresas, asociaciones y personas, y poniendo en valor las acciones que muchos colectivos están desarrollando.

12) Implicación ciudadana: promover no solo campañas de sensibilización, sino cauces de participación y activismo ciudadano.

13) Participación en redes y articulación con otros actores. Importancia de la colaboración con otros actores regionales o autonómicos, multilateralismo e intercambio de buenas prácticas.
Tipo de entidad
*
Nombre de la entidad u organización
*
Provincia *
Persona/cargo autorizada para la firma
*
Correo electrónico
*
¿Su entidad o asociación desarrolla actualmente programas o acciones para frenar y reducir el desperdicio alimentario?
*
Comentarios que nos quieras hacer llegar
GRACIAS por sumarte
La actividad de Agenda locales sin desperdicio forma parte del proyecto "Por una cultura alimentaria sostenible en la Agenda 2030 madrileña. Promoción de una ciudadanía global comprometida con la reducción del desperdicio alimentario”, cofinanciado por el Ayuntamiento de Madrid.  Las ideas y propuestas nacen de la Jornada de intercambio de buenas prácticas organizada en 14 de marzo de 2024, que puedes ver en aquí.

El contenido de este manifiesto, opiniones o puntos de vista expresados en él, son responsabilidad de Enraíza Derechos y no necesariamente representan los intereses de la entidad financiadora.
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This content is neither created nor endorsed by Google. - Terms of Service - Privacy Policy

Does this form look suspicious? Report