Hacia una Cooperación Internacional sin colonialidad

Pronunciamiento de los movimientos sociales, organizaciones y academia de América Latina y Caribe:

Las personas y organizaciones abajo firmantes tenemos la convicción de que la Cooperación Internacional, al ser un soporte para la realización de los derechos humanos y la promoción del desarrollo sostenible, debe tener en cuenta los legados coloniales en las relaciones Norte-Sur, marcados por el extractivismo, la subordinación política, la violencia, el racismo estructural y desprecio a los saberes originarios.

Durante muchos años, la gestión de la Cooperación Internacional ha perpetuado relaciones de poder influenciadas por la colonialidad, especialmente a través del control de los recursos e imposición de agendas.  
Nos dan esperanza los esfuerzos que algunas ONG del Norte Global están realizando para abordar los problemas estructurales de la Cooperación Internacional e identificar propuestas sostenibles para superarlos. Significa una toma de conciencia de que la Cooperación Norte-Sur no es un asunto de “ayuda de países ricos a países pobres”, sino una apuesta por la justicia y reparación de una historia común marcada por relaciones desiguales, donde el Norte se han enriquecido a costa de extraer recursos y saberes del Sur.

En tal sentido, creemos que es posible decolonizar la Cooperación Internacional y transformarla en un espacio de reparación y diálogo intercultural horizontal; para ello, debe expresarse al menos en:

  1. Definición de agendas y prioridades: ¿Quién tiene el poder de definir los problemas y las soluciones en el ámbito de la Cooperación Internacional? Históricamente, se ha traducido en imposición de modelos y políticas decididas lejos de donde se operan, sin dar suficiente peso a los saberes locales y sus anhelos de cambio sistémico. Estos saberes y anhelos deben ser la base para la formulación de las agendas y prioridades, así como para su implementación y evaluación.
  2. Gestión de los recursos: Es necesario redistribuir de manera más equitativa los recursos y otorgar una mayor participación a las organizaciones del Sur Global sobre su uso y gestión.
  3. Modelos de gestión de la Cooperación Internacional: Cambiar los criterios de elegibilidad y procedimientos técnicos que dificultan cada vez más el acceso a la cooperación de movimientos y organizaciones sin intermediarios, perpetuando la dependencia y desigualdad.
  4. Procesos de transformación de mirada larga: Los procesos para la efectividad de los derechos humanos, incluyendo el litigio estratégico hasta llegar a sentencias emblemáticas o la incidencia política para el cambio de normas y políticas públicas, puede suponer años de esfuerzos continuados. Es necesario un compromiso sincero de la Cooperación Internacional en procesos de largo plazo y no dejar de apoyar procesos de cambios estructural por considerarlos “asuntos políticos”.
  5. Proteger nuestras vidas: Los cambios generan riesgos, como la persecución de dirigentes sociales, autoridades indígenas y defensores de derechos. La Cooperación Internacional no puede estar ajena a esta realidad, debe priorizar la protección de nuestras vidas.  
  6. Saberes originarios: Demasiado a menudo, se pasa por alto el conocimiento y la experiencia acumulados por las organizaciones sociales y comunicades a lo largo de generaciones, en favor de enfoques externos y universalistas. Reconocer y valorar estos saberes es fundamental para lograr un desarrollo verdaderamente inclusivo y sostenible.
Hacemos un llamado a continuar y expandir la reflexión y la acción colectiva para descolonizar la Cooperación Internacional con compromisos genuinos y efectivos de todas las partes involucradas.

Se trata de un imperativo ético y político. Por ello, es necesario ampliar los espacios de diálogo y colaboración donde se escuchen y respeten las diversas perspectivas y se trabaje en conjunto para construir un sistema de Cooperación Internacional justo y equitativo.

América Latina y el Caribe, abril del 2024
Firman: 

Sign in to Google to save your progress. Learn more
Nombre y apellido *
Organización *
País o región que representa *
Correo electrónico
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
This form was created inside of Latindadd - Red Latinoamericana por Justicia Económica y Social. Report Abuse