Mesa 46 | Otra alimentación. Teorías y prácticas alternativas a la crisis socioambiental contemporánea en América Latina

Modalidad de funcionamiento: VIRTUAL

Coordinadorxs:  
Diana Lynn Irene, Cortese (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH México) 
Maria Amparo, Gaona Flores (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA, Argentina) 
Sandra, Smith Aguilar (Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas, Universidad Nacional Autónoma de México)

Resumen: 
Los sistemas agroalimentarios son responsables del 25% al 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel mundial. Este porcentaje incluye todas las etapas del ciclo agroalimentario, desde la producción agrícola y ganadera, hasta la transformación, el transporte, el consumo y el desperdicio de alimentos. Aunado a ello, la crisis climática está generando una triple afectación sobre los sistemas locales, que a) experimentan sus efectos; b) sufren las consecuencias de las mismas soluciones tecnológicas puestas en marcha para mitigar el cambio climático (ej. plantas de generación alternativa de energía o los despojos); c) observan cambios abruptos en sus entornos, que rompen la relación simbólica con el medio físico o afectan las prácticas rituales y los hábitos de consumo.

Si bien este contexto es determinado por el sistema socioeconómico dominante, en América Latina se dan experiencias de carácter local, que interactúan con los saberes tradicionales, locales y con la naturaleza, o fortalecen lazos comunitarios de una manera transformadora o alternativa al sistema agroalimentario hegemónico. El objetivo central de esta mesa de trabajo es investigar las posibilidades de que estas maneras “otras” de producir, transformar, distribuir, consumir o conservar, escalen.
Esta idea general detona una serie de preguntas derivadas, a las cuales se invita a investigadoras e investigadores de diferentes disciplinas a responder. ¿Cuáles son los elementos que nos permiten hablar de una crisis socioambiental en torno a la alimentación en el ámbito rural, urbano-rural y urbano? ¿Qué papel juegan la técnica y las tecnologías en esta crisis y en las maneras de afrontarla? ¿Es posible vivir el trabajo asociado a la alimentación por fuera de la reproducción del capital, como fuente de re-creación del sujeto social? ¿Cuáles son los mecanismos de reproducción de la cultura alimentaria en la actualidad? ¿Es posible recuperar el imaginario de que podemos producir nuestros alimentos y elegir cómo hacerlo? ¿Cuál es el rol del Estado en la construcción y fortalecimiento de ese imaginario colectivo? ¿Qué tipo de políticas pueden favorecer soluciones locales y sustentables en un mundo globalizado y tecnocrático? 

Sign in to Google to save your progress. Learn more
Email *
Título del trabajo *
Resumen (Hasta 250 palabras)
*
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 1)
*
 Mail de contacto  (Autor/a 1) *
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 2)
 Mail de contacto  (Autor/a 2)
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 3)
 Mail de contacto  (Autor/a 3)
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 4)
 Mail de contacto  (Autor/a 4)
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 5)
 Mail de contacto  (Autor/a 5)
A copy of your responses will be emailed to the address you provided.
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
reCAPTCHA
This content is neither created nor endorsed by Google. - Terms of Service - Privacy Policy

Does this form look suspicious? Report