Mesa 40 | Desafíos del cambio climático: movilidad humana, justicia ambiental y activismo judicial

Modalidad de funcionamiento: MIXTA

Coordinadorxs
Martina Cociña-Cholaky (Académica Instituto de Ciencias Sociales, Universidad de O´Higgins)
Jairo Enrique Lucero Pantoja (Académico Facultad de Derecho Universidad de Tarapacá)
Juliana Salome Diaz Pantoja (Coordinadora Observatorio de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes ODNNA - Universidad de Tarapacá)

Resumen:
El cambio climático ha intensificado la movilidad humana en las últimas décadas, configurando escenarios de desplazamiento que trascienden las fronteras clásicas. En América Latina, los flujos de movilidad sur-sur se destacan como una realidad urgente, impulsados por fenómenos extremos como la desertificación, las inundaciones y la pérdida de territorios habitables. Estos desplazamientos climáticos implican complejos desafíos para las Ciencias Sociales, desde la necesidad de repensar las garantías jurídicas tradicionales y los mecanismos para hacerlas efectivas, hasta la transformación de los marcos sociales de inclusión.
Un aspecto central de esta problemática es la afectación de sectores hipervulnerables, como niños, niñas y adolescentes (NNA), cuyas condiciones de vida y acceso a derechos se ven gravemente impactados. Las mujeres, los pueblos originarios y las comunidades rurales también enfrentan desproporcionadamente las consecuencias del cambio climático, lo que evidencia una intersección entre justicia ambiental, desigualdades estructurales y derechos humanos.
La mesa propuesta se plantea como un espacio de diálogo interdisciplinario para analizar estas dinámicas desde la perspectiva de la teoría social. Se abordará, en primer lugar, el rol del activismo judicial latinoamericano en la protección de los derechos de personas desplazadas por razones climáticas, explorando casos emblemáticos que han desafiado los límites de los sistemas legales existentes.
En segundo lugar, se examinarán las transformaciones sociales necesarias para la efectiva inclusión y participación de las comunidades afectadas, en especial, las que sufren de vulnerabilidad interseccional y se encuentran en un contexto de tránsito forzado, incluyendo el diseño de políticas públicas que reconozcan la movilidad climática como una categoría jurídica autónoma.
Por último, se promoverá la reflexión sobre estrategias para garantizar la justicia ambiental desde un enfoque de derechos, abogando por la creación de mecanismos que no solo respondan a las necesidades inmediatas de las personas desplazadas, sino que también actúen en la mitigación de las causas subyacentes del cambio climático.
Este espacio de diálogo busca trascender el ámbito académico, promoviendo una articulación entre la teoría social y las respuestas prácticas para el resguardo de las poblaciones en movilidad forzada y la construcción de un futuro más justo e inclusivo en América Latina.

Sign in to Google to save your progress. Learn more
Email *
Título del trabajo *
Resumen (Hasta 250 palabras)
*
Dado que esta Mesa sesionará de manera híbrida, por favor, confirmar si su participación será: *
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 1)
*
 Mail de contacto  (Autor/a 1) *
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 2)
 Mail de contacto  (Autor/a 2)
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 3)
 Mail de contacto  (Autor/a 3)
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 4)
 Mail de contacto  (Autor/a 4)
Apellidos, nombres y pertenencia institucional (Autor/a 5)
 Mail de contacto  (Autor/a 5)
A copy of your responses will be emailed to the address you provided.
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
reCAPTCHA
This content is neither created nor endorsed by Google. - Terms of Service - Privacy Policy

Does this form look suspicious? Report