FUENTE Nº1: SOLSTICIO DE INVIERNO
El solsticio de invierno se da cuando uno de los hemisferios terrestres (norte o sur) está inclinado en su ángulo más extremo y alejado respecto del Sol, teniendo lugar en diferentes momentos del año en cada uno de dichos hemisferios. A partir de este día, la duración de los días irá incrementando y la de las noches, disminuyendo, paulatinamente. En el hemisferio sur el solsticio de invierno tiene lugar en el mes de junio.
Fuente: https://www.ecologiaverde.com/solsticio-de-invierno-de-2020hemisferio-norte-y-sur-2315.html
FUENTE Nº2: WE TRIPANTU
En español, el evento significa “nueva salida del Sol”, es uno de los días más sagrados para los mapuche. La celebración del año nuevo significa el inicio de un nuevo ciclo de vida. Los mapuche descubrieron que en el solsticio de invierno ocurría la noche más larga del año y, a partir de ella, el resto de los días se hacen más largos y las noches comienzan a durar menos.
Todo este fenómeno está determinado por la luna, pues nuestros antepasados observaban la fase menguante de ésta y de esta forma se sabía que era el We Tripantu: “ragiñkülewechi küyen mew, fey wiñotuy tripan antü pige ke fuy” lo que más o menos significa: Con las fases de la luna se cuenta un recorrido del sol”
De acuerdo a esta lógica se da inicio a la celebración del We Tripantu, cuyo contenido no obedece a una simple celebración. Tiene toda una explicación profunda y filosófica que forma parte de la religiosidad mapuche. En la madrugada del We Tripantu toda la familia: ancianos, jóvenes y niños se levantan temprano y van al estero a bañarse. Junto a ello se realiza una ceremonia de rogativa individual. Sabiendo que el We Tripantu es un cambio de ciclo de la vida, cuya clara señal es el solsticio de invierno, es preciso renovarse, convocar nuevas fuerzas.
Fuente: http://www.icarito.cl/2009/12/45-8711-9-6-losmapuches.shtml/