Inscripción al conversatorio:                              SACHA SISTEMAS DE INFORMACIÓN CULTURAL.
Jueves 2 de julio 18h
IMPORTANTE!!! Al completar y enviar el presente recibirás inmediatamente la confirmación de tu inscripción con el link de acceso al conversatorio, guardalo.

Ciclo de Conversatorios: “Hacia la superación de las políticas sacha1 culturales”
1 Sacha: modismo regional del noroeste argentino que significa algo a lo que le faltan atributos para
llegar a ser lo que pretende.

En forma conjunta las Universidades Nacionales de Tres de Febrero y Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de Jujuy estaban organizando para octubre de 2020 el II Simposio sobre Gestión y Políticas Culturales a realizarse en Maimará (Jujuy) en el marco de la IX Jornada El Pensamiento de Rodolfo Kusch. Las actuales circunstancias de cuarentena sostenida, como forma de prevención ante la pandemia del Covid-19, hacen incierta la realización de dicho evento, a la vez que han puesto de manifiesto la fragilidad estructural del sector cultural en nuestro país y muy especialmente en nuestra región de injerencia, el NOA. Tensionados entre la imposibilidad de avanzar con el foro de debate que esperábamos fuera el Simposio, pero conscientes de que las
circunstancias han hecho aún más apremiante la reflexión crítica y propositiva, es que decidimos avanzar en la concreción de un Ciclo de Conversatorios virtuales abordando los que consideramos principales temas del momento.
➤ Sacha trabajadores de las culturas. ✔️
➤ Sacha industrias creativas. ✔️
➤ Sacha Sistema de Información cultural. ✽

¿Por qué “sacha”? Quienes organizamos este evento estamos convencidos que las políticas culturales se debaten desde hace décadas entre un relato heroico, la promesa de un programa fuerte que aporte a la consecución de las grandes ideas del pensamiento político: libertad, igualdad, emancipación, dignidad, fraternidad; y la mera respuesta a demandas sectoriales de grupos de interés. La distancia entre el relato, lo discursivo y la acción concreta, es lo que nos llevó a apelar al adjetivo quechua sacha para el título del Ciclo,
porque sacha es todo aquello a lo que le falta algo para llegar a ser lo que pretende.

Los pasados miércoles 27 de mayo y 17 de junio sostuvimos un fructífero intercambio en torno a las problemáticas del sacha trabajo cultural y de las sacha industrias creativas con referentes del campo. Estos conversatorios pueden verse en: https://www.youtube.com/watch?v=tPyuEkcUJiw y
https://www.youtube.com/watch?v=LhjsRFdwI8s

Los procesos de gestión, sea en el ámbito público o privado, requieren de información como un insumo fundamental para el proceso de toma de decisiones. El ámbito cultural no es la excepción, por el contrario, pudiera llegar a postularse que la complejidad de los procesos y la dinámica propia del campo hacen de ella un insumo aun más necesario que en otros contexto de la vida social.
Los sistemas públicos de información cultural llevan en otras latitudes más de medio siglo de existencia. Sin embargo, y más allá de algunos esfuerzos aislados, en nuestro país las primeras experiencias de trabajo sostenido datan de la década del 2000, es por entonces que surgen, mencionados solo a modo de ejmplo, los Indicadores Culturales de la UNTREF o el Sistema Nacional de Información Cultural de la Argentina (SINCA) de la entonces Secretaría de Cultura de la Nación. A lo reciente de estos esfuerzos sostenidos de construcción de información debemos sumar una vez más el centralismo geográfico de las experiencias.
Aun cuando los esfuerzos en este terreno hayan dado en las últimas décadas resultados realmente notables en comparación con tiempos pasados no tan lejanos. Pero cuando al finalizar nuestras vacaciones google nos envía sin pedírselo imágenes de los lugares por los que estuve o cuando nos ofrecen una aplicación para conocer en tiempo real la ubicación de cualquier teléfono celular, resulta difícil no pensar en la distancia existente entre los sistemas de construcción de información cultural y la información que circula en ese espacio que empieza a presentarse como el lado oscuro del mundo que vagamente denominamos web.

Participan:
- Natalia Calcagno (Buenos Aires). Socióloga especializada en economía cultural. Entre el año 2005 y el 2015 trabajó en la Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, donde fue Directora Nacional de Industrias Culturales y coordinó los Programas Sistema de Información Cultural de la Argentina (SInCA) y Laboratorio de Industrias Culturales (LIC). Entre 2016 y2018 fue Gerente de Servicios Culturales del Fondo Nacional de las Artes. Actualmente es subdirectora general de la Dirección General de Cultura de la Cámara de Diputados de
la Nación.
- Daniel González (Jujuy). Licenciado en Ciencias Antropológicas.
- Miguel Ángel Palma (Santa Fe). Trabajador del Teatro con antecedentes artísticos en Actuación, Dirección, Dramaturgia y Técnica Teatral. Docente de Teatro. Se desempeña actualmente como Director de la Escuela
Provincial de Teatro “Ambrosio Morante” en la provincia de Santa Fe, con sede en la ciudad de Rosario.
- Martín Tinkelemberg  (Tucumán). Coordinador de Programas Nacionales, Consejo Regional Norte Cultura,  
Consejo Provincial de Cultura  del Ente Cultural Tucumán. Enlace SINCA.  Comisión Metadatos. IDE Tucumán.

Moderadora: Maiar José Fascio.

Plataforma: Youtube

Organizan:
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, UNJU.
Programa “Pensamiento Americano”, UNTREF.
Programa de Políticas Culturales “Patricio Lóizaga”, UNTREF.
Instituto Rodolfo Kusch, UNJU
Sign in to Google to save your progress. Learn more
Email *
Nombre y apellido *
Profesión / ocupación *
¿Cómo te enteraste del conversatorio? *
¿Querés sugerir algún tema para futuros conversatorios culturales?
A copy of your responses will be emailed to the address you provided.
Submit
Clear form
Never submit passwords through Google Forms.
reCAPTCHA
This form was created inside of Universidad Nacional de Tres de Febrero. Report Abuse